Paco Grande, editor y máximo responsable del programa de Teledeporte Conexión Vintage, nos relata en esta entrevista cómo ha preparado el Vintage Quini que se podrá ver en cuatro entregas a partir de mañana. Es, sin duda una tarea complicada a la par que placentera.
PREGUNTA: ¿Por qué un Vintage de Quini?
PACO GRANDE: Llevaba tiempo pensando en hacerlo. Trabajando en un programa como éste es uno de los personajes que hay que hacer sin ninguna duda. Pero tenía siempre un poco de miedo al abismo. Lamentablemente no dispongo de todo el tiempo que me gustaría dedicar a preparar los programas, porque además del Conexión Vintage, sigo con las tareas habituales de la redacción. Con Quini sabía que me encontraría muchos documentos y esto lleva tiempo y dado el nivel que ha adquirido el programa, no puedes hacer documentales como éste de cualquier manera.
P: ¿Cómo se logran sacar 4 capítulos adelante?
PC: Con calma. Con mucha calma. Haciendo una búsqueda documental previa e ingestando los documentos en el servidor. Sin agobios. Después, intentando entrevistar a Quini y luego focalizando sobre temas concretos, porque no se trata de recontar la historia de Quini, porque ya se ha contado muy bien antes, sino llevando el tema hacia donde quieres. En el caso de Quini, se trata de buscar documentos nuevos o poco vistos o casi exclusivos. Y separando los temas. El primero, una especie de prólogo que ha acabado por tener entidad propia. El segundo la entrevista con imágenes. El Tercero goles del Sporting y Barça y el cuarto goles o episodios con la Selección española y conclusiones.

P: Tratándose de 3 décadas diferenciadas, ¿qué tipo de tecnología se utiliza para seleccionar, editar y montar las piezas hasta que acaba saliendo por TV todo empastado?
PC: La mayoría de los documentos están perfectamente digitalizados e indexados. Los documentalistas buscan en la base y me hacen un informe. Yo elijo y ellos conectan la pasarela digital de Prado del Rey con Torrespaña y los documentos llegan a mi ordenador, donde empiezo a dividirlos yo mismo por temas y épocas y voy montando por segmentos. Más dificil es cuando los documentos están aún en cintas o en tortas de cine. Lo primero requiere pedir las cintas a cualquiera de las seis videotecas de las que disponemos, que lleguen, que las visione y que las ingeste en el servidor. El cine es más lento porque he de notificar que signaturas quiero pasar a digitalización y hay unos operadores en Prado que pasan esa película a vídeo o al banco de datos. Es una tarea dura, muy dura. Yo mismo no sé a veces como podemos sacar un programa. En los cines, es dónde se encuentran los mayores tesoros, porque nunca sabes que puede haber y sobre todo la emoción de digitalizar un documento que lleva 30 o 40 años sin ser emitido. O, a veces nunca, si se trata de descartes de rodajes de informativos que también se revisan. Pero es duro, por eso me duelen a veces algunas críticas al programa (pocas la verdad) diciendo que si falta guión y estructura. Me duele, porque nadie se imagina el proceso ingente de extraer esos archivos y trabajar con ellos. Y que una norma del programa no es crear historias, sino recrear a base de documentos, por el simple gusto de revisarlos. Cuando tienes las imágenes yo me hago un premontaje en mi ordenador, en mi mesa, con un programa que se llama Instict. Una vez montado, Marian Camarasa, la realizadora del programa, hace una consolidación de pistas de audio y vídeo y se pasa a una interplay distinta. Pasa a cabinas, donde se talona, se igualan audios, color, efectos... se rotula y de ahí se envía a Barcelona
PC: La mayoría de los documentos están perfectamente digitalizados e indexados. Los documentalistas buscan en la base y me hacen un informe. Yo elijo y ellos conectan la pasarela digital de Prado del Rey con Torrespaña y los documentos llegan a mi ordenador, donde empiezo a dividirlos yo mismo por temas y épocas y voy montando por segmentos. Más dificil es cuando los documentos están aún en cintas o en tortas de cine. Lo primero requiere pedir las cintas a cualquiera de las seis videotecas de las que disponemos, que lleguen, que las visione y que las ingeste en el servidor. El cine es más lento porque he de notificar que signaturas quiero pasar a digitalización y hay unos operadores en Prado que pasan esa película a vídeo o al banco de datos. Es una tarea dura, muy dura. Yo mismo no sé a veces como podemos sacar un programa. En los cines, es dónde se encuentran los mayores tesoros, porque nunca sabes que puede haber y sobre todo la emoción de digitalizar un documento que lleva 30 o 40 años sin ser emitido. O, a veces nunca, si se trata de descartes de rodajes de informativos que también se revisan. Pero es duro, por eso me duelen a veces algunas críticas al programa (pocas la verdad) diciendo que si falta guión y estructura. Me duele, porque nadie se imagina el proceso ingente de extraer esos archivos y trabajar con ellos. Y que una norma del programa no es crear historias, sino recrear a base de documentos, por el simple gusto de revisarlos. Cuando tienes las imágenes yo me hago un premontaje en mi ordenador, en mi mesa, con un programa que se llama Instict. Una vez montado, Marian Camarasa, la realizadora del programa, hace una consolidación de pistas de audio y vídeo y se pasa a una interplay distinta. Pasa a cabinas, donde se talona, se igualan audios, color, efectos... se rotula y de ahí se envía a Barcelona
P: ¿Cómo sabes lo que tienes que buscar y dónde? ¿Cuánto lleva hacer un Vintage de este calibre?
PC: Sé lo que quiero buscar hablando con mi documentalista de confianza, José Antonio Gurriarán. Le pido un tema, pero le doy todos los datos que puedo: fechas, partidos, detalles concretos. Él me hace un informe de lo que hay y yo elijo: esto sí, esto no. Sé más o menos lo que funciona en el programa y si no, es muy simple: lo que me apetece ver. Todo es bueno, así que no es dificil elegir. A veces duele incluso descartar documentos porque sabes que no caben. Es entonces cuando surge hacer un segundo o tercer o cuarto capítulo como con Kempes y Quini. En la búsqueda informática ya se te informa donde está el documento. V1-V2-V3-V4-V5-V6 o Barcelona o Bilbao o Arganda (archivo de cine). Lleva tiempo. Mínimo 3 semanas uno normal. Uno como Quini o Kempes hablamos de hasta seis meses de trabajo.

P: ¿Cómo se logran conservar cines, cintas... de más de 40 años en perfecto estado?
PC: Digitalizando en los últimos tiempos y en el caso de cintas de cine en edificios especiales donde no entra la luz, aislados del aire. Entrar en la V1 de Prado del Rey o Torrespaña es entrar en un mundo misterioso y atractivo donde Íker Jiménez podria montar un set de Cuarto Milenio.
PC: Digitalizando en los últimos tiempos y en el caso de cintas de cine en edificios especiales donde no entra la luz, aislados del aire. Entrar en la V1 de Prado del Rey o Torrespaña es entrar en un mundo misterioso y atractivo donde Íker Jiménez podria montar un set de Cuarto Milenio.
P: ¿Crees que aún hay cosas que no se sabe que existen en el propio Archivo de TVE?
PC: Sí. Por ejemplo, los descartes de informativos que ahora se están digitalizando. A veces los compañeros de documentación me llaman para que vaya a reconocer a personajes que salen en tortas de cine. A veces identifico. A veces no sé lo que estamos viendo. En el caso de Quini, por ejemplo, se recatalogaron seis partidos que pusieron a mi disposición. Hasta entonces, no estaban dados de alta como tales. Sí, como fútbol, pero no identificándolos como partidos del Sporting.
PC: Sí. Por ejemplo, los descartes de informativos que ahora se están digitalizando. A veces los compañeros de documentación me llaman para que vaya a reconocer a personajes que salen en tortas de cine. A veces identifico. A veces no sé lo que estamos viendo. En el caso de Quini, por ejemplo, se recatalogaron seis partidos que pusieron a mi disposición. Hasta entonces, no estaban dados de alta como tales. Sí, como fútbol, pero no identificándolos como partidos del Sporting.
P: Volviendo al Vintage, ¿qué veremos del Brujo que no hayamos visto?
PC: Imágenes del Ensidesa. El primer partido de Segunda división transmitido en España, como bien sabes y los dos primeros goles del Brujo en Primera división.
PC: Imágenes del Ensidesa. El primer partido de Segunda división transmitido en España, como bien sabes y los dos primeros goles del Brujo en Primera división.
P: ¿Hay algo que te haya impactado sobre lo demás al preparar este Vintage?
PC: Hay muchas imágenes de Jesús Castro en los resúmenes de los años 70 del programa llamado "Ayer domingo" antecedente de Estudio Estadio. Me ha impactado ver goles de Quini en sus primeros tiempos. Conocía más o menos los de los 80, pero los anteriores no. Me ha encantado ver a un Quini joven.
PC: Hay muchas imágenes de Jesús Castro en los resúmenes de los años 70 del programa llamado "Ayer domingo" antecedente de Estudio Estadio. Me ha impactado ver goles de Quini en sus primeros tiempos. Conocía más o menos los de los 80, pero los anteriores no. Me ha encantado ver a un Quini joven.
P: ¿Crees que El Brujo de haber salido del Sporting más joven a un grande como el Barça hubiese sido más reconocido con el tiempo?
PC: Creo que Quini es suficientemente reconocido y querido en toda España. Tuvo la mala suerte de pillar la época del derecho de retención y llegó al Barça tarde. Aún asi, triunfó. Es verdad que a Quini se le asocia con la humildad de un club humilde como el Sporting. Yo no lo veo así. Quini era un fenomenal futbolista, en un club con muchísima tradición y con una historia de buen juego tras de si. Sabes que he ido a comentar muchos partidos a El Molinón. Me gustó mucho siempre el ambiente con el que se vive el fútbol en Gijón.
PC: Creo que Quini es suficientemente reconocido y querido en toda España. Tuvo la mala suerte de pillar la época del derecho de retención y llegó al Barça tarde. Aún asi, triunfó. Es verdad que a Quini se le asocia con la humildad de un club humilde como el Sporting. Yo no lo veo así. Quini era un fenomenal futbolista, en un club con muchísima tradición y con una historia de buen juego tras de si. Sabes que he ido a comentar muchos partidos a El Molinón. Me gustó mucho siempre el ambiente con el que se vive el fútbol en Gijón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario